viernes, 21 de noviembre de 2014

LENGUAJE CORPORAL



ELEMENTOS DEL DISCURSO

Los elementos del discurso se han fijado generalmente en nueve, aunque nosotros creemos que deberian ser diez.
Estos son el sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

SUSTANTIVO ó NOMBRE
Así que los hombres hubieron distinguido los sonidos trataron de inventar palabras con que pudiesen designar los diferentes objetos que se ofrecían á sus sentidos, y, como cada uno de estos objetos es un ser animado ó inanimado, pero siempre una sustancia, las primeras palabras en que se convino se llamaron sustantivos, esto es, nombres de sustancia. Los sustantivos debieron necesariamente ser precedidos, como se verá mas adelante, de la interjección y la exclamación, gritos enérgicos y rápidos mandados por la naturaleza misma.

PRONOMBRE
En seguida, para evitar la repetición de las mismas palabras, cuando se presentaban en el discurso los mismos objetos, fué necesario, pues, crear otras que pudiesen expresar las cosas que se querían sobreentender: de donde tuvo origen el pronombre.

ARTÍCULO
Nuestros primeros gramáticos, habiendo dividido todas las cosas animadas é inanimadas en dos géneros, se vieron obligados á convenir en dos palabras para señalar esta división. Estas dos palabras fueron el para el masculino singular y los para el plural; la para el femenino singular y las para el plural. Dieron á estas palabras el nombre de artículos.

ADJETIVOS y VERBOS
Pero hablando de las cosas es necesario decir lo que son, lo que ejecutan, calificándolas de una manera cualquiera, explicarlas. Fué preciso, pues, por esta razón buscar otras palabras, ya para designar los atributos y las calidades de las sustancias, ya para marcar su influencia y sus diversas operaciones: este fué el origen de los adjetivos y los verbos. Se tomó la palabra adjetivo del latín adjectivus, que añade, porque son como unas añadiduras de los nombres, ó mejor dicho, les añaden atributos ó cualidades; y el verbo de verbum, palabra, esto es, la palabra por excelencia que expresa la existencia, la acción y el estado de los seres. Es la parte que en el discurso desempeña el papel principal.

PARTICIPIO
En las diferentes locuciones se encontraron palabras que, sin ser verbos ni adjetivos, tenían una propiedad que se derivaba, que participaba de la naturaleza de uno y otro, y estas palabras recibieron por este motivo el nombre de participios. Entran más particularmente en la clase de los atributos, ya tan numerosa.

ADVERBIOS
De ad, que significa adicion y de verbum, palabra. Considerando las diversas cualidades y acciones relativas á los adjetivos y á los verbos, se vió que eran susceptibles de una multitud de modificaciones y adiciones calificativas. Fué, pues, necesario inventar aun palabras para designar estas modificaciones y se les llamó adverbios; porque se añaden á los verbos con el fin de extender, de restringir ó de cambiar su significación.

PREPOSICIONES
A estas, á las palabras de que acabamos de hablar, sucedieron nuevas expresiones para indicar las relaciones que las palabras tienen entre si, y fijar la idea de la una por la de la otra. Estas nuevas expresiones se llamaron preposiciones, de prae, antes y de positio, posición, porque preceden al segundo de los términos puestos en relación.

CONJUNCIONES
De cum, con y de jungere, unir. Teniendo las cosas relaciones remotas, hubiera sido imposible reunirlas en la misma frase sin el auxilio de ciertas palabras, que, para este efecto, se llamaron conjunciones, esto es, que sirven para unir, para trabar ó enlazarlas frases ó los miembros de una misma clase.

INTERJECIONES
Finalmente, después de haber proporcionado con toda seguridad los medios de poder designar todo lo que existía en la naturaleza, la especie, el número, los atributos, la influencia, la existencia, las relaciones y las diferentes modificaciones de las cosas, se inventaron otras para pintar los movimientos súbitos del alma: estas fueron las interjecciones que son en mayor ó menor número, según el genio de las lenguas. Acaso la interjección, que los gramáticos colocan en último lugar entre las partes del discurso, fuese el primer elemento del lenguaje.


De modo que, como se ve, las diez partes de nuestro discurso tienen su origen en la naturaleza y no se puedo pronunciar una palabra que no entre en uno ú otro de estos elementos.



Discurso social

Es la forma de lenguaje escrito o hablado, con una secuencia coherente de oraciones.Todo lo que se dice, todo lo que se narra y argumenta en un estado dado de sociedad. Textos escritos u orales que desarrollan un tema de interés para un gran número de personas, suemisor está investido de autoridad, tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándoloa tomar una determinada postura frente a lo dicho. Estructura:-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en eldiscurso.-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.-conclusión o peroratio: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una posiciónrespecto al tema.
Aspectos esenciales:
-intención / propósito-organización-uso de los tipos de discurso-relación jerárquica emisor-receptor -usar correctamente el saber -establecer claramente la perspectiva del emisor




Discurso Político:

-El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios de una signo y atraer a los indecisos.

-El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que define propósitos, medios y antagonistas.

-El discurso político manifiesta propiedades performativas, es decir, que quien lo sustenta no se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un determinado tema en cuestión.

-El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario.

-El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado.


DISCURSO CIENTIFICO
Conviene destacar de entrada la diferencia entre el lenguaje científico-técnico y el lenguaje de divulgación. Por lenguaje científico-técnico se entiende el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de conocimientos especializados.6 El lenguaje de divulgación es una variedad del lenguaje especializado, que tiene lugar cuando el destinatario del discurso no es un profesional del área, y, en consecuencia, se adapta una variedad léxica para lograr una comunicación efectiva.
Para Josefa Gómez, los textos que enuncian un discurso científico-técnico pueden clasificarse de la siguiente manera:6
1.    Texto divulgativo: es un texto docente y está dirigido a un receptor no especialista.
2.    Texto didáctico: es un texto docente y está dirigido a un receptor especialista.
3.    Informe: es un texto metodológico y está dirigido a un receptor especialista.
Para Alcaraz, la comunicación científico-técnica se concreta por medio del texto escrito, por la necesidad que entraña la ciencia de ser respaldada con fuentes.5 Para otros autores, el canal oral también opera y es de la mayor importancia en los eventos de divulgación de la ciencia.7

Por su parte, Sanz define varios rasgos prototípicos del lenguaje científico:
4 nota 2
1.    Vocabulario unívoco → lenguaje monosémico. Uso de tecnicismos y neologismos que no toleran polisemiasinonimia y homonimia. Creación de neologismos por composición y derivación. Préstamos lexicales. Uso de gráficos y dibujos explicativos.
2.    Referencia estricta al objeto → lenguaje denotativo. Reticencia al uso del lenguaje oblicuo. La referencia extralingüística es directa y clara.
3.    Negación de la subjetividad → lenguaje objetivo. Uso la definición, enunciación, descripción, explicación, demostración y caracterización, sin involucrar sentimientos o posturas personales.
4.    Precisión y claridad → lenguaje económico. Uso de conectores para secuenciación simple, nominalización, tiempos verbales simples. Ausencia de perífrasis verbales y adornos retóricos.
5.    Ausencia de intimismo → lenguaje impersonal. Uso de la forma impersonal, del plural de modestia, de la voz pasiva y predominio del tiempo presente y el modo indicativo.
6.    Ausencia de particularismos → lenguaje universal. Uso de términos científicos y técnicos, ejemplificaciones y convenciones metodológicas. Uso del presente gnoseológico.
Cabe señalar que desde las últimas tendencias de la lingüística cognitiva, los conceptos de objetividad y universalidad, entendida la objetividad como la no intervención de la intimidad del sujeto enunciador, y la universalidad como la presunción de verdad, van siendo sustituidos paulatinamente por la construcción intersubjetiva consensuada, esto es, la objetividad se entiende como cognición compartida y la universalidad como consenso en dicha cognición compartida.8
Por su parte, en el lenguaje de divulgación se cumplen todas las características del lenguaje científico-técnico, excepto la del uso de términos técnicos, pues sobre estos se efectúa un ajuste de variación lexical, que convierte el léxico técnico del discurso científico en un léxico semitécnico, para que el auditorio lego pueda comprender de qué se habla.

BIBLIOGRAFIA
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Mengo, Renée Isabel (2004): El discurso como acción social. Revista Latina de Comunicación Social, 58, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/
20042458mengo.htm


miércoles, 24 de septiembre de 2014

NANOTECNOLOGIA Y ALIMENTACION

Sintesis

La nanotecnología y sus aplicaciones son infinitas, en este caso es aplicar la nanotecnología en los alimentos, para hacerlos saludables, mas resistentes y con mayor durabilidad. Pero esto también puede traer consigo consecuencias graves, que podrían incluso dar consecuencias muy negativas. Es por eso que la EFSA (Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria), a puesto un código que fue solicitado por algunos consumidores, para implementar mas reglas que impidan a los investigadores dar rienda suelta a sus experimentos con los alimentos.Los consumidores deben de elegir si ingerir o no estos productos, es por eso que las empresas desarrolladoras informa a través de las etiquetas que los alimentos han sido desarrollados con esta tecnología y así dar la desición a los consumidores. Los investigadores, a pesar de esto siempre han llevado su camino hacia la salud de los consumidores.

Resumen

La nanotecnologia en los alimentos es una buena aplicación, y trae consigo mucho beneficios, pero también puede traer malas consecuencias, por eso la EFSA, a dado a conocer un código que creo a base de los consumidores donde limita a los investigadores sus experimentos con la nanotecnología y los alimentos, aunque este código no sea secundado sobretodo cuando esta el interés económico de por medio.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

HABILIDADES DEL PROCESO CRITICO Y CREATIVO.

COMPRENDER
Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
IMAGINAR
Formar en la mente la representación de sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes.
DISCERNIR
Distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien del mal.
OBSERVAR
Es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.
ANALISIS
Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
SINTESIS
 Método de razonamiento deductivo, que parte de lo más simple para llegar a lo más complejo. 
RESUMEN
Es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.
PARAFRASIS
Consiste en recrear con palabras más sencillas y/o con el uso escaso de tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado, para facilitar su comprensión lectora.
NARRACION
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
DESCRIPCION
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
RESEÑA
Una reseña es una narración breve y compendiosa.

 El término suele utilizarse para nombrar al examen que se 

realiza de una obra científica, un libro, una película, un

 disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación 

o a nivel académico.

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, laficción y el drama.


BIBLIOGRAFIA
ENSAYO
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ensayo
RESEÑA
DESCRIPCION
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1descrip.htm
NARRACION
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm
PARAFRASIS
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis
RESUMEN
http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen
SINTESIS
http://es.thefreedictionary.com/s%C3%ADntesis
ANALISIS
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=Bun7J0GYlDXX2BvsPpM3
OBSERVAR
http://www.wordreference.com/definicion/observar
DISCERNIR
http://es.thefreedictionary.com/discernir
IMAGINAR
http://es.thefreedictionary.com/imaginar
COMPRENDER
http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak/ikastaro/comprender/ulermena/ulertzea.htm


Funciones del lenguaje

Función emotiva, expresiva o sintomática
Tal como su nombre lo indica, la función emotiva está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.
Función referencial, representativa o informativa

Función referencial, representativa o informativa 

es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.

Función directiva
 Se trata de las expresiones que emplea una persona para provocar en otros ciertos comportamiento o para influir en su voluntad.
Pero no se trata solo de las ordenes: un pedido o un ruego, tienen también por objeto lograr que otra persona actué de cierta manera.
Una pregunta también integra el grupo de las expresiones directivas, porque constituye un pedido de respuesta, el reclamo de una conducta consistente en proporcionar una información.
Es preciso tener en cuenta que la función directiva a diferencia de la descriptiva, no guarda relación con los valores de verdad.
No puede atribuirse una propiedad de “ser falso” o “ser verdadero”; puede , mas bien, afirmarse q es justa o injusta, razonable o  irrazonable , eficaz o ineficaz.
Bibliografia
© 2013-2014 7G - Significados: Descubir lo que significa, conceptos y definiciones..
http://filosofiaparavos.wordpress.com/lenguaje-tecnico/semiotica/pragmatica/funciones-del-lenguaje/

lunes, 25 de agosto de 2014

Tipos de Comunicación

Tipos de comunicación

Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”.
A continuación indicaremos cada uno de ellos:
1.        Comunicación Intrapersonal - Unidimensional.
A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado.
“Converso con el hombre que siempre va conmigo”.
A través de él se manifiesta una conversación profunda y personal. Un emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia.
Ahora, reflexione un instante y conteste:
¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta?
Su respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se comunican internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. 

2.        Comunicación Interpersonal - Bidimensional.
Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores en el Centro Local, etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional.
La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.
Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje.
La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo.


3.        Comunicación Masiva - Tridimensional.
Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos medios de comunicación, cónsonos con ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre su propia trascendencia, utilizó instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos.
De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación pasiva. Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr mayores efectos.
Esta creación de nuevos medios se dio en forma gradual. Después de la escritura cuneiforme, se produjo una revolución cultural con la invención de la imprenta (siglo XV). Gracias a ella, la palabra escrita pudo llegar a miles de personas, comenzó a hacerse masiva o planetaria. Surgieron luego: el periódico, el alfabeto Morse, el telégrafo y más tarde: el cinematógrafo, la telegrafía sin hilos, la radio, el radar y en 1.940 la televisión.
Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de receptores.


      http://html.rincondelvago.com/origen-elementos-y-tipos-de-comunicacion.html