viernes, 21 de noviembre de 2014

LENGUAJE CORPORAL



ELEMENTOS DEL DISCURSO

Los elementos del discurso se han fijado generalmente en nueve, aunque nosotros creemos que deberian ser diez.
Estos son el sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

SUSTANTIVO ó NOMBRE
Así que los hombres hubieron distinguido los sonidos trataron de inventar palabras con que pudiesen designar los diferentes objetos que se ofrecían á sus sentidos, y, como cada uno de estos objetos es un ser animado ó inanimado, pero siempre una sustancia, las primeras palabras en que se convino se llamaron sustantivos, esto es, nombres de sustancia. Los sustantivos debieron necesariamente ser precedidos, como se verá mas adelante, de la interjección y la exclamación, gritos enérgicos y rápidos mandados por la naturaleza misma.

PRONOMBRE
En seguida, para evitar la repetición de las mismas palabras, cuando se presentaban en el discurso los mismos objetos, fué necesario, pues, crear otras que pudiesen expresar las cosas que se querían sobreentender: de donde tuvo origen el pronombre.

ARTÍCULO
Nuestros primeros gramáticos, habiendo dividido todas las cosas animadas é inanimadas en dos géneros, se vieron obligados á convenir en dos palabras para señalar esta división. Estas dos palabras fueron el para el masculino singular y los para el plural; la para el femenino singular y las para el plural. Dieron á estas palabras el nombre de artículos.

ADJETIVOS y VERBOS
Pero hablando de las cosas es necesario decir lo que son, lo que ejecutan, calificándolas de una manera cualquiera, explicarlas. Fué preciso, pues, por esta razón buscar otras palabras, ya para designar los atributos y las calidades de las sustancias, ya para marcar su influencia y sus diversas operaciones: este fué el origen de los adjetivos y los verbos. Se tomó la palabra adjetivo del latín adjectivus, que añade, porque son como unas añadiduras de los nombres, ó mejor dicho, les añaden atributos ó cualidades; y el verbo de verbum, palabra, esto es, la palabra por excelencia que expresa la existencia, la acción y el estado de los seres. Es la parte que en el discurso desempeña el papel principal.

PARTICIPIO
En las diferentes locuciones se encontraron palabras que, sin ser verbos ni adjetivos, tenían una propiedad que se derivaba, que participaba de la naturaleza de uno y otro, y estas palabras recibieron por este motivo el nombre de participios. Entran más particularmente en la clase de los atributos, ya tan numerosa.

ADVERBIOS
De ad, que significa adicion y de verbum, palabra. Considerando las diversas cualidades y acciones relativas á los adjetivos y á los verbos, se vió que eran susceptibles de una multitud de modificaciones y adiciones calificativas. Fué, pues, necesario inventar aun palabras para designar estas modificaciones y se les llamó adverbios; porque se añaden á los verbos con el fin de extender, de restringir ó de cambiar su significación.

PREPOSICIONES
A estas, á las palabras de que acabamos de hablar, sucedieron nuevas expresiones para indicar las relaciones que las palabras tienen entre si, y fijar la idea de la una por la de la otra. Estas nuevas expresiones se llamaron preposiciones, de prae, antes y de positio, posición, porque preceden al segundo de los términos puestos en relación.

CONJUNCIONES
De cum, con y de jungere, unir. Teniendo las cosas relaciones remotas, hubiera sido imposible reunirlas en la misma frase sin el auxilio de ciertas palabras, que, para este efecto, se llamaron conjunciones, esto es, que sirven para unir, para trabar ó enlazarlas frases ó los miembros de una misma clase.

INTERJECIONES
Finalmente, después de haber proporcionado con toda seguridad los medios de poder designar todo lo que existía en la naturaleza, la especie, el número, los atributos, la influencia, la existencia, las relaciones y las diferentes modificaciones de las cosas, se inventaron otras para pintar los movimientos súbitos del alma: estas fueron las interjecciones que son en mayor ó menor número, según el genio de las lenguas. Acaso la interjección, que los gramáticos colocan en último lugar entre las partes del discurso, fuese el primer elemento del lenguaje.


De modo que, como se ve, las diez partes de nuestro discurso tienen su origen en la naturaleza y no se puedo pronunciar una palabra que no entre en uno ú otro de estos elementos.



Discurso social

Es la forma de lenguaje escrito o hablado, con una secuencia coherente de oraciones.Todo lo que se dice, todo lo que se narra y argumenta en un estado dado de sociedad. Textos escritos u orales que desarrollan un tema de interés para un gran número de personas, suemisor está investido de autoridad, tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándoloa tomar una determinada postura frente a lo dicho. Estructura:-introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la audiencia a involucrarse en eldiscurso.-exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la manera de llegar él.-conclusión o peroratio: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores tomen una posiciónrespecto al tema.
Aspectos esenciales:
-intención / propósito-organización-uso de los tipos de discurso-relación jerárquica emisor-receptor -usar correctamente el saber -establecer claramente la perspectiva del emisor




Discurso Político:

-El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios de una signo y atraer a los indecisos.

-El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que define propósitos, medios y antagonistas.

-El discurso político manifiesta propiedades performativas, es decir, que quien lo sustenta no se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un determinado tema en cuestión.

-El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario.

-El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado.


DISCURSO CIENTIFICO
Conviene destacar de entrada la diferencia entre el lenguaje científico-técnico y el lenguaje de divulgación. Por lenguaje científico-técnico se entiende el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de conocimientos especializados.6 El lenguaje de divulgación es una variedad del lenguaje especializado, que tiene lugar cuando el destinatario del discurso no es un profesional del área, y, en consecuencia, se adapta una variedad léxica para lograr una comunicación efectiva.
Para Josefa Gómez, los textos que enuncian un discurso científico-técnico pueden clasificarse de la siguiente manera:6
1.    Texto divulgativo: es un texto docente y está dirigido a un receptor no especialista.
2.    Texto didáctico: es un texto docente y está dirigido a un receptor especialista.
3.    Informe: es un texto metodológico y está dirigido a un receptor especialista.
Para Alcaraz, la comunicación científico-técnica se concreta por medio del texto escrito, por la necesidad que entraña la ciencia de ser respaldada con fuentes.5 Para otros autores, el canal oral también opera y es de la mayor importancia en los eventos de divulgación de la ciencia.7

Por su parte, Sanz define varios rasgos prototípicos del lenguaje científico:
4 nota 2
1.    Vocabulario unívoco → lenguaje monosémico. Uso de tecnicismos y neologismos que no toleran polisemiasinonimia y homonimia. Creación de neologismos por composición y derivación. Préstamos lexicales. Uso de gráficos y dibujos explicativos.
2.    Referencia estricta al objeto → lenguaje denotativo. Reticencia al uso del lenguaje oblicuo. La referencia extralingüística es directa y clara.
3.    Negación de la subjetividad → lenguaje objetivo. Uso la definición, enunciación, descripción, explicación, demostración y caracterización, sin involucrar sentimientos o posturas personales.
4.    Precisión y claridad → lenguaje económico. Uso de conectores para secuenciación simple, nominalización, tiempos verbales simples. Ausencia de perífrasis verbales y adornos retóricos.
5.    Ausencia de intimismo → lenguaje impersonal. Uso de la forma impersonal, del plural de modestia, de la voz pasiva y predominio del tiempo presente y el modo indicativo.
6.    Ausencia de particularismos → lenguaje universal. Uso de términos científicos y técnicos, ejemplificaciones y convenciones metodológicas. Uso del presente gnoseológico.
Cabe señalar que desde las últimas tendencias de la lingüística cognitiva, los conceptos de objetividad y universalidad, entendida la objetividad como la no intervención de la intimidad del sujeto enunciador, y la universalidad como la presunción de verdad, van siendo sustituidos paulatinamente por la construcción intersubjetiva consensuada, esto es, la objetividad se entiende como cognición compartida y la universalidad como consenso en dicha cognición compartida.8
Por su parte, en el lenguaje de divulgación se cumplen todas las características del lenguaje científico-técnico, excepto la del uso de términos técnicos, pues sobre estos se efectúa un ajuste de variación lexical, que convierte el léxico técnico del discurso científico en un léxico semitécnico, para que el auditorio lego pueda comprender de qué se habla.

BIBLIOGRAFIA
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Mengo, Renée Isabel (2004): El discurso como acción social. Revista Latina de Comunicación Social, 58, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/
20042458mengo.htm